Agrovivas es una iniciativa de Legny Vivas, una ingeniera agrónoma que conoció se enriqueció culturalmente en su experiencia de estudios en Costa Rica y también se nutrió de la conciencia colectiva. Al regresar a Ecuador, Legny empezó junto a su familia a separar los residuos de su hogar y a generar campañas de sensibilización y acción comunitaria en su barrio.

Gracias al impacto generado en las redes sociales, se desarrolló la marca Agrovivas con su campaña #menosbasuramásvida, la cual promueve la concientización ambiental a través del servicio de recolección de residuos orgánicos puerta a puerta. Actualmente, su labor ha llegado a más de 16 parroquias de Quito.

¿Cuáles son los valores que identifican a Agrovivas?

 

Los valores que identifican a Agrovivas son el amor y respeto al prójimo; responsabilidad y conciencia en nuestras acciones; coherencia e inspiración en nuestras labores; liderar con el ejemplo, y cuidar de las personas y del planeta. Resaltamos la idea de que la unión hace la fuerza. Por ello, más que un servicio, Agrovivas es una familia unida por el cambio y por un mundo mejor. 

 

Cuéntanos sobre la campaña #menosbasuramásvida 

 

La campaña #menosbasuramasvida será muy pronto un movimiento y una corriente de influencia en lucha contra el cambio climático. Es una campaña que nació puerta a puerta con cada uno de los vecinos del barrio San Isidro de Puengasí, donde se realizaron capacitaciones y se brindó información sobre el correcto manejo y disposición de los residuos orgánicos. 

 

En la actualidad, la campaña #menosbasuramásvida se ha convertido en una labor socio ambiental que ha unido a más de 120 familias en 16 parroquias de Quito. 

 

¿Cómo funciona el proceso de recolección de residuos orgánicos y su transformación en compost? 

 

Cada hogar inscrito en nuestra comunidad recibe un tacho para colocar sus desechos orgánicos: residuos de frutas y verduras, cáscaras de huevos, saquitos de té, filtros de café, cáscaras de frutos secos, pasto y hojas de jardín). Este tacho es recogido una vez a la semana y a cambio nosotros le devolvemos una bolsa de fertilizante (compost orgánico) y plántulas de hortalizas cada tres meses. 

 

Cuéntanos sobre la experiencia de Agrovivas con el Banco de Alimentos

 

La experiencia que tuvimos con el Banco de Alimentos fue muy enriquecedora ya que conocimos el destino final de la variedad de alimentos que son desechados y desperdiciados. 

Gracias a la labor que realiza esta organización, toneladas de alimentos tienen una segunda oportunidad para alimentar miles de familias y fundaciones de escasos recursos económicos. A pesar de esto, una tonelada de desperdicios orgánicos son desechados por día. 

 

Agrovivas busca generar una alianza en el manejo y compostaje de estos desechos para que retornen nuevamente a la tierra en forma de abono. Junto a las organizaciones barriales y frentes parroquiales, estamos abriendo huertos comunitarios en los terrenos baldíos para el cultivo de hortalizas y plantas medicinales, las cuales retornan a las ollas populares y el banco de alimentos, alimentando así a más familias de Quito. 

 

Además de unir a más empresas conscientes a nuestra comunidad, estas podrán gestionar sus excedentes con el banco de alimentos y sus desechos con Agrovivas cerrando así un ciclo y generando una economía circular donde nada se desperdicie y todo se aproveche al máximo. Unidos por el hambre cero y un mundo con menos basura y más vida. 

 

¿Cuáles son sus metas para el nuevo año 2022?

 

Agrovivas tiene varias metas para este 2022. La primera es crecer como una marca referente ya no solo a nivel local sino nacional. Esto será a través de la generación de nuevas alianzas estratégicas que nos permitan llegar a más sectores de la sociedad. 

 

Tenemos el objetivo de lanzar una aplicación móvil multidispositivos que facilite y aumente el alcance de nuestro servicio. Esta app nos permitirá conectarnos con nuestra comunidad y también con más emprendimientos conscientes y responsables con el cuidado del medio ambiente. 

 

La concientización en la cultura de las personas sobre el correcto manejo y disposición de los residuos orgánicos seguirá siendo nuestro pilar fundamental para este nuevo año. De igual manera, seguiremos generando campañas y participando en activismo socio ambiental. Tenemos planteada la creación de una nueva campaña llamada #MenosEsmogMásVida, donde podrás sembrar un árbol por cierto número de kilómetros recorridos en tu vehículo. 

 

¿Desde cuándo conocen a LUPWI? 

 

A mediados del año 2021, localizamos LUPWI ya que estábamos en búsqueda de información sobre empresas tipo B. Así logramos tener un acercamiento de LUPWI y así se transformaron en gran inspiración para Agrovivas con la motivación para seguir formándonos como una empresa amigable con el ambiente, con gran impacto social y económico. 

 

¿Cómo encontraron LUPWI y qué opinión tienen sobre nuestras bebidas? 

 

En búsqueda de referencias de organizaciones o instituciones que hayan tenido o tengan un impacto medioambiental social y económico en Ecuador, tuvimos el agrado de conocer a LUPWI a través de sus redes sociales. Este encuentro invadió nuestra curiosidad e hizo que nos enamoráramos de la marca. 

 

Las bebidas de LUPWI nos parecen un concepto interesante por la mezcla de sabores poco comunes, lo cual hace que se sienta una experiencia diferente en el paladar, desde ya tienen la recomendación y aprobación de quienes conformamos Agrovivas. 

 

Puedes unirte a las iniciativas de Agrovivas a través de su página en Instagram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *