
Hoy queremos presentarte a Ángeles López, fundadora de Charana Zero, una alternativa de zero waste y upcycling en la moda. Ella es ambateña o, como bien dirían, guaytamba de cuna y de corazón. Estudió una Licenciatura en Diseño de Moda en la Universidad Técnica Equinoccial (UTE) en Quito.
Actualmente reside en Valencia (España) en donde estudió un máster en Codiseño de Moda y Sostenibilidad en la Escola d’Art i Superior de Disseny de València (EASD) en 2019. Ángeles ha estudiado la importancia de la sostenibilidad, reciclaje, patronaje zero waste y tejido en telar dentro del mundo de la moda.
¿Cómo nació Charana Zero?
Charana Zero nació de mi deseo como diseñadora de ir en contra de una moda industrializada, vacía y altamente ineficiente con el aprovechamiento óptimo de recursos. Esta moda es carente de identidad y está regida a las tendencias del momento. A la vez, Charana Zero nació como medio para proponer una moda andina urbanizada y actual que resalta los tejidos y símbolos tradicionales del Ecuador y fomenta la preservación de la tradición oral del tejido en nuestros pueblos indígenas.
El vocablo Charana está inspirado en la lengua aymara (lengua en peligro de extinción) y significa Dar. Por eso significa dar a través de la moda una alternativa con esencia, historia e identidad.
Cuéntanos qué es Zero Waste en la moda
Zero Waste significa cero desperdicio. A pesar de ser un término novedoso y claramente reciente, es una estrategia de diseño sostenible que ya se utilizaba hace muchos años atrás cuando los tejidos realizados en telares industriales comenzaron a producirse por primera vez y resultaban muy costosos y accesibles para pocos, por lo que diseñadores y modistas buscaban siempre optimizar al máximo el tejido y desperdiciar prácticamente nada.
El zero waste es generar el menor porcentaje de desperdicio posible a la hora de diseñar una prenda.
Al contrario de lo que se piensa, una prenda no es zero waste si solamente logra cumplir con un 100% de utilización de recursos. Es humanamente imposible. Obviamente, todos los que nos inclinamos por esta estrategia a la hora de diseñar intentamos optimizar nuestros recursos a todo lo que da. Pero a diferencia del modelo tradicional del diseño donde por cada prenda se desperdicia de un 30% hasta un 40% de tejido por prenda, con un diseño zero waste se llega de un 0% hasta máximo un 10% de desperdicio.
Cuéntanos qué es Upcycling en la moda.
El Upcycling es una estrategia que reutiliza tejidos existentes para darles una segunda vida y uso en un producto de igual o mayor valor que el original. De ahí su prefijo UP!
Lo mejor de esta estrategia es que además del proceso de usar tejidos que ya fueron producidos anteriormente, que ya tuvieron su uso y su primera vida útil, es que existe un ahorro energético e hídrico al no tener que producir tejidos nuevos.
También queremos conocer tu experiencia a la hora de tejer. ¿Por qué es importante rescatar el tejido?
El tejido encierra miles de historias y sabiduría ancestral. Encierra toda nuestra identidad como ecuatorianos, y al acercarnos más a él nos volvemos más sensibles y conscientes de nuestro entorno y de la riqueza que somos por toda nuestra biodiversidad. Esto a la vez nos acerca a la naturaleza, a escucharla, a entenderla y a defenderla.
Ahora vives en España, ¿cómo ha sido crear una carrera fuera de Ecuador?
Como todo nuevo comienzo ha sido duro. Estuve casi dos años sin producir ya que yo estaba a cargo de la marca en Ecuador y al venir a estudiar en España tuve que parar todo lo que hasta entonces había creado para centrarme en mi maestría.
Ahora que he comenzado a reactivar la marca aquí, el regreso ha sido emocionante y a la vez más enfocado, porque ya llevo una marca con trayectoria y con objetivos que se han ido consolidando en el tiempo.
¿Cuáles son tus próximos planes con Charana Zero?
Creo que como toda marca, siempre existe un nacimiento y de ahí es un tema de verla crecer. Ahora miro a Charana Zero en su fase de adulta joven que supera la pubertad con honores y está ahora reajustando y limando sus bases, valores y creencias con las que pasará a su fase madura.
Por lo pronto, con Charana Zero, estaré creando programas y proyectos de formación junto con profesionales afines a mis valores y visión. Y poco a poco ir formando la primera familia Charana Zero.
¿Desde cuándo conoces a LUPWI?
Desde que me volví vegana. ¡Los adoro con locura! Nunca olvidaré su nombre de pila TARWI! Que es otra forma de llamarle al chocho. ¿Diría que desde 2017? Lo cierto es que es una delicia y me hizo recobrar mi fe en que las bebidas veganas ricas sin lactosa sí existen. Ahora aquí en España muero de ganas de beber una y a quien puedo le hablo de LUPWI y de su increíble sabor, en especial el de mora, mi favorito.
¿Cómo encontraste LUPWI y qué opinión tienes sobre nuestras bebidas?
Deliciosas, nutritivas y ligeras. Perfectas para cualquier desayuno o antojo de media mañana, media tarde. Los encontré en ferias veganas a las que iba y participaba también con Charana Zero.