Sentimos orgullo de promover la gastronomía ecuatoriana y ser parte de iniciativas que valoren los sabores ancestrales. Por ello, hoy queremos presentarte la labor de Ecuador a Bocados.

Por favor, nos puedes contar un poco sobre Ecuador a Bocados y su historia.

Ecuador a Bocados nació de la necesidad de aprender a comunicar de mejor manera la gastronomía ecuatoriana más allá de la experiencia como comensal. Hay muchos factores que convergen en la gastronomía; productores, cocineros, emprendimientos y empresas que apoyan a cualquier experiencia referente a la restauración como la actividad de restaurar el cuerpo a través de la comida. Nos encargamos de contar esas historias que generalmente no se cuentan.

Nacimos como proyecto en 2019 en radio como Alma Ecuador, un espacio que durante varios meses ocupó las tardes de los miércoles con un formato parecido al actual.  Pausamos el proyecto por la paralización de octubre en ese año y en junio de 2020 decidimos empezar de nuevo capacitándonos en temas de comunicación, marketing, redes sociales, ventas y relaciones públicas, con el proyecto de comunicación haciendo entrevistas en redes sociales para después tomar la forma que hoy nos caracteriza. Somos un canal digital de comunicación gastronómica con varios espacios para el gusto de varios públicos, la revista digital, nuestro podcast y el material que mostramos en redes sociales.

¿Cuáles son los valores que identifican a Ecuador a Bocados? 

  • Honestidad para nuestros lectores y seguidores.
  • Apoyo para nuestro gremio.
  • Responsabilidad para contar las historias y que la gente las reciba con agrado.
  • Respeto a las propuestas y al producto que cada cocinero y espacio quiere mostrar
  • Unión, este canal está abierto a contar las historias de la gente y la gastronomía ecuatoriana sin bandos ni gremios.

¿Qué características encuentran en la gastronomía ecuatoriana?

Una gastronomía como la de Ecuador es incomparable, las adaptaciones actuales, la cocina tradicional, las nuevas propuestas, todo es una expresión de lo que somos, una multitud de gente que ama la tierra donde nació y quiere posicionar nuestros sabores en el peldaño más alto.

Cuéntanos sobre el evento Sucre de Oro, sus objetivos y trayectoria.

El Sucre de Oro nació en 2021 como un evento pequeño que reconoce la mejor propuesta de coladas moradas en la capital. Gracias a la acogida y respaldo que tuvimos en la primera edición, decidimos como canal lanzar este evento cada año en 2 ediciones: Fanescas y Coladas Moradas. 

Más allá de que la gente que está al tanto del evento visite su establecimiento favorito y pruebe estas delicias, el objetivo es mantener nuestras tradiciones gastronómicas y no quitarle a la sociedad quiteña esa parte de nuestra cultura que era celebrar las preparaciones con eventos como estos, en especial después de haber pausado 2 años por la pandemia.

Queremos conocer sobre la edición de fanescas del Sucre de Oro 2022.

La edición fanescas 2022 se desarrolló entre los meses de marzo y abril, junto a la empresa metropolitana Quito Turismo. Las inscripciones se abrieron a través de nuestra página web y se envió la invitación a todos los establecimientos que son parte del catastro turístico. Restaurantes y Huecas patrimoniales – Instituciones Educativas – Hoteles.

Luego de las inscripciones se confirmaba el cumplimiento de los requisitos de cada establecimiento y entraban en el sorteo de horarios.

Invitamos a varias figuras conocedoras de la gastronomía, la comunicación y gente mediática para que nos acompañe como jurados del evento. 

Del 1 al 12 de abril visitamos cada establecimiento junto a los jurados donde cada evaluador contaba con una ficha técnica donde colocaba su calificación. Para el 13 ya teníamos los resultados de cada categoría y se pidió a los ganadores preparar unas palabras para la ceremonia de premiación.

El 14 de abril se desarrolló el evento de premiación en el salón San Francisco del Hotel Plaza Grande.

¿Cuáles fueron los criterios para determinar a los ganadores y quiénes fueron los jueces?

Presentación, sabor, aroma y textura fueron parte de los criterios para determinar las propuestas más puntuadas de cada categoría desde la parte gastronómica. 

Como canal de comunicación buscamos promover eso en los establecimientos por lo que solicitamos a cada participante que nos cuente sobre su propuesta en un video que era presentado en cada exposición ante los jurados. La parte comunicacional es importante por lo que este criterio de evaluación estaba determinado como el 50% de la calificación.

Los jurados fueron:
Cristina Rivadeneira – Gerente de Quito Turismo

Ana Carolina Maldonado – Decana de la Escuela de Gastronomía de la Universidad Internacional (UIDE)

Carolina Guadalupe – Docente de Cocina Ecuatoriana de la Universidad de las Américas (UDLA)
Patricia Gordón – Matrona de la Asociación Gastronómica Huecas del Ecuador

Cristian Cueva – Chef propietario de Casa Vecchia Restaurante

David Valle – Influyente en la plataforma de tik tok por su propuesta gastronómica

César Estrella – Chef ejecutivo de Swissotel y Hotel Plaza Grande

Francisco Yépez – Chef repostero del restaurante Los Troncos y propietario de FY Pastelería

Santiago Rosero – Cocinero y periodista. Columnista de Mundo Diners

Juan Carlos Castillo – Productor de programas gastronómicos como Quién es Quién 

José Tamayo – Chef ejecutivo del hotel Casa Gangotena


¿Quiénes fueron los ganadores?

Categoría instituciones educativas: Universidad UIDE

Categoría Restaurantes y huecas: Chulla Vida Restaurant

Categoría Hoteles: Hotel Sheraton Quito

¿Desde cuándo conoces a LUPWI?, ¿cómo aportó a Sucre de Oro?

Conocimos a LUPWI en 2021 por una entrevista que les hicimos. En nuestra búsqueda por contar este tipo de historias de gente que generen ese impacto social, ambiental y económico para el país nos encontramos con esta empresa, conociendo más de su trabajo con las comunidades y generación de valor agregado rescantando lo ancestral del chocho (lupino andino). Aportó como uno de los auspiciantes dándole la fuerza que el evento necesitaba.

Cómo encontraste LUPWI y qué opinión tienes sobre nuestras bebidas.

Los encontramos por redes sociales y me parece que tienen uno de los mejores productos calidad de exportación actualmente en el mercado. Considero que tienen esa capacidad de llevar al país y su cultura en una botella.