
Conversamos con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre su proyecto Paisajes Andinos: Promoción del manejo integrado del paisaje para medios de vida sostenibles en los Andes ecuatorianos. En el contexto de este proyecto LUPWI trabaja en conjunto con FAO en busca del beneficio de nuestras comunidades indígenas.
Esta es una iniciativa es financiada por la Unión Europea (UE) e implementada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador (MAAE).
Por favor, nos puedes contar un poco sobre Proyecto Paisajes Andinos y su historia
El proyecto Paisajes Andinos nace por la necesidad de fomentar la sostenibilidad, en pos de la recuperación de ecosistemas y la lucha contra el cambio climático. Mantiene como eje de gestión el manejo integrado del paisaje, bajo cuya perspectiva multisectorial se aglutinan los factores, productivo, ambiental, social, cultural y climático, a más del análisis de incidencia de elementos externos (migración, urbanización, éxodo rural, modelos de producción y consumo, entre otros), con la finalidad de orientar de manera efectiva el uso de la tierra y la conservación de los recursos naturales.
Bajo el abordaje de las diversidades contextuales y particularidades de cada paisaje y sobre la base de diagnósticos rurales participativos, se desarrolló estrategias específicas para cada área de incidencia en las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Bolívar, con el propósito de fortalecer la capacidad productiva y los sistemas agrícolas desde un enfoque integral y sostenible promoviendo la conservación, restauración y manejo sostenible de la tierra en paisajes productivos y forestales desde un enfoque de género y con pertinencia cultural.
¿Cuáles son las características del paisaje andino y por qué debemos protegerlo?
Un paisaje andino es un ecosistema integral, que involucra diversas prácticas productivas, abordajes ambientales y modos de vida, son geografías indómitas, pues ese vasto territorio entre los Andes y el Pacífico es significativo por ser diverso y frenético.
La pendiente existente por la ínfima distancia entre la cordillera y el mar, enmarca un sinnúmero de pisos de vegetación, aglutinados caprichosamente por vertientes antojadizas y torrentosas cuencas que los riegan, como dijo Humbolt “una red de aguas pacíficas que permiten estas ecologías de los Andes”. (von Humboldt y Bonpland, 1807).
Se debe proteger los paisajes andinos porque son esenciales para la lucha contra el cambio climático, la captura del carbono, por tanto, son un eje para la regulación del clima regional, una fuente de garantía de soberanía y seguridad alimentaria, además, constituyen la cuna de un patrimonio cultural y natural tan diverso como sus estribaciones.
Cuéntanos cómo es el trabajo para generar alianzas con los actores locales.
Tenemos una estrategia de abordaje a través de un consentimiento previo, libre e informado (CLPI) que posteriormente permite levantar diagnósticos, mapeo de actores, demandas y necesidades de los grupos objetivos en los territorios de intervención.
Con ello se elabora un plan de intervención que guía nuestra planificación y encamina los pasos para incidir directamente en el territorio y las alianzas estratégicas que se deben realizar para tener éxito en el proceso.
¿Qué relación podemos encontrar entre la protección del paisaje andino y la disminución de la pobreza en las comunidades?
El manejo integrado del paisaje, entre otros resultados, permite garantizar la provisión de los servicios ecosistémicos como elementos fundamentales para el fortalecimiento de medios de vida (agricultura, ganadería, turismo, etc.) generadores de los ingresos económicos a las familias.
¿Cuáles son los ejes de acción del Proyecto Paisajes Andinos?
- Conservación y restauración ecológica
- Producción sostenible
- Fortalecimiento de las cadenas de valor
Como ciudadanos, ¿cómo podemos ser parte de la conservación de los Paisajes Andinos?
Podemos estar atentos a las diversas iniciativas de territorio, que tienen emprendimientos generados por la producción sostenible, adquiriéndolos directamente a los productores de las zonas de incidencia. Además, estar atentos a la difusión del proyecto en las redes sociales de FAO, Unión Europea en Ecuador, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, GAD y otros actores como Alimentarte.
Cómo encontraste LUPWI y qué opinión tienes sobre nuestras bebidas
Hace alrededor de un año. En Cotopaxi, ya que somos actores cuya incidencia en territorio se fortalece con acciones conjuntas.
Si quieres saber más sobre el trabajo de la FAO, haz clic aquí.