
Queremos que conozcas a Milena Díaz, representante de la Red de Guardianes de Semillas Slow Food para Latinoamérica y el Caribe.
Actualmente, abrió el primer concepto de “no restaurante” en Quito. Esto significa que Milena nos abre la puerta de su departamento para crear varias experiencias gastro-culturales y artísticas.
El lugar se llama Madriguera Culinaria Ena Coneja, en memoria de su tía abuela Ena Salas Yépez. El objetivo es dar a conocer el patrimonio alimentario del Ecuador y semillas que están en peligro de extinción.
Milena, cuéntanos sobre tus inicios, experiencia y actualidad.
Estudié comunicación social en la Universidad Internacional del Ecuador. Tuve la oportunidad de estar en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) como pasante, lo que me involucró en las ciencias antropológicas ampliando mi espectro cognitivo para involucrar luego estos estudios con mi próxima carrera de Gastronomía en la Universidad de las Américas (UDLA).
Siempre tuve un camino positivo en el ámbito gastronómico. Comencé como pasante en Zazú. Luego estuve trabajando en un catering en la Amazonía, donde aprendí mucho en varias áreas de la cocina. Desde esta experiencia, me dieron la oportunidad de ser sous chef para el proyecto del nuevo aeropuerto de Quito.
Cada vez iba adquiriendo más destrezas y así me llamaron de Le Parc Hotel, donde atendí a varias personalidades como Shakira, Alex Sintek, Sumito Estévez, El Juli, entre otros.
En 2008, ahí logré obtener el Diamond Award. Luego la Academie de la France me otorgó el título de Joven Revolución del año 2009. Viajé como embajadora culinaria a Montreal y Singapur. Esto significó dar a conocer nuestra cultura y productos insignes del país, creando nuevas propuestas para abrir mercado gastronómico y turístico.
Actualmente soy embajadora y representante a la Red de Guardianes de Semillas Slow Food en Latinoamérica y el Caribe.
¿Qué significa tu movimiento Vintrico (Vitrina Artística Culinaria en Movimiento)?
Es un movimiento que nace para recrear el mundo de artistas y referentes sociales en un estudio sinestésico de sus memorias colectivas desde un punto de vista culinario.
Recreo tanto su vida, obra y memorias en comida y eventos unificados itinerantes artísticos en varios espacios como galerías de arte, restaurantes, casas patrimoniales y más.
Los espacios abren las puertas a una propuesta innovadora que respeta el pensamiento del otro. Mi trabajo es dar a conocer productos orgánicos a empresarios y Pymes que tienen productos innovadores que hablan de los sabores del Ecuador.
Queremos conocer cómo y por qué tomaste la decisión de ser embajadora de Red de Guardianes de Semillas
El chef Esteban Tapia junto al director nacional de la Red de Guardianes de Semillas Javier Carrera me llamaron a participar debido a mi pasión por siempre dar a conocer producto orgánico desde el inicio de mi carrera.
Ellos me eligieron junto a otros chefs importantes del país como embajadora para la campaña de semillas en peligro de extinción. Seguimos trabajando en esta campaña desde hace 5 años. Javier Carrera y yo obtuvimos el reconocimiento del Ministerio de Patrimonio y Cultura por nuestra labor a favor de sistemas agroecológicos del país.
¿Cómo combinas la antropología, el amor por la cultura y la gastronomía?
Son ciencias sociales que unifican una sinergia por el conocimiento de la raíz del ser humano. Con estas ciencias conocemos la importancia de la historia de los cambios que se obtuvieron por la agricultura, la domesticación de animales y plantas para el desarrollo humano.
Es muy importante conocer los productos patrimoniales de cada cultura y sus sabores, los mismos que enriquecen día a día la formación e investigación. Y están muy ligados a las comunidades y a personajes importantes que desean dar prioridad a la verdadera historia del país y sus saberes atávicos y ancestrales.
Queremos conocer tu experiencia con LUPWI
Conocí a LUPWI por mi hija María Clara, hace 5 años. Ella me llevó al stand de LUPWI en la feria Vegan Day en el parque La Carolina. Allí conocí a Maria del Pilar, con quien ahora tenemos una linda y constructiva amistad ya que hemos trabajado para proyectos maravillosos que muestran las bondades de una bebida ancestral y nutritiva.
Me encanta LUPWI porque es una bebida que logra satisfacer todas las demandas como profesional y madre, en calidad, sabor, presentación y nutrición. La recomiendo ampliamente porque además de ser deliciosa se pueden hacer varias recetas, las mismas que se pueden ver en las redes sociales de LUPWI.