Una nutrición completa y saludable es la clave de la felicidad que viene de adentro hacia afuera. Por ello, queremos que conozcas a la nutricionista Mishel Medina.

Se graduó en la universidad San Francisco de Quito hace tres años con una publicación en una revista científica sobre su tema de tesis. Obtuvo un diplomado en nutrición clínica e inmunonutrición. Además de certificaciones en manejo de síndrome de ovario poliquístico tiroides, salud gastrointestinal y mindful eating o alimentación consciente. 

Actualmente es voluntaria en dos proyectos: Superhéroes por una sonrisa, que se dedica a ambientar las salas hospitalarias de niños con cáncer, y Nutrición sin fronteras, que realiza educación nutricional y entrega de canastas con alimentos que sean nutritivos en todo el Ecuador.

¿Qué significa ser Diplomado en Nutrición clínica y cómo ayuda esta profesión a las personas y su salud?

Es una disciplina que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedades renales, digestivas, entre otras.

Toma en cuenta el impacto de la alimentación en la enfermedad para así dar un soporte nutricional, mejorando la calidad de vida de las personas.

Siempre he considerado que un consultante con bases y conocimientos de su enfermedad podrá tener una vida con bienestar, es por eso que esta rama ayuda a que las personas comprendan que sí es posible tener una vida plena.

 

Cuéntanos tus inicios, experiencia y actualidad como nutricionista

Desde siempre me ha gustado estudiar e investigar. Una de las cosas que más disfruto es servir a la gente con mi conocimiento. También colaboré en un proyecto de investigación a nivel nacional y después trabajé para un programa de coaching nutricional para los colaboradores de uno de los bancos más conocidos aquí en el país.

Vino la pandemia y yo ya tenía mis redes sociales pero no las usaba mucho. Como no podía hacer consulta presencial, me capacité para dar consulta en línea y de a poco me di cuenta de que era algo que disfrutaba mucho. Comencé a darme a conocer por redes sociales y el boca a boca ha hecho que crezca y siga en este camino.

Ahora brindo mis servicios a una institución de cuidados paliativos, me dedico a dar consulta privada y a hacer voluntariado con mi profesión.

 

¿Qué significa Salud gastrointestinal/SOP/Tiroides e ISAK I?

Hoy en día, nuestro intestino está considerado como nuestro segundo cerebro ya que absorbe todos los nutrientes que nos permiten tener nuestras defensas elevadas.

La salud gastrointestinal se refiere a mantener un intestino sano. Por ejemplo: el consumo de alimentos con gran contenido de fibra o el de probióticos (bacterias buenas) que podemos encontrar en los productos fermentados. Además, existen factores externos como la higiene del sueño o una correcta hidratación. 

Se ha comprobado que los síndromes de ovario poliquístico (SOP) y de tiroides tienen una relación con la microbiota del intestino. Por ello, es importante encontrar la raíz del problema y dar soluciones alimenticias. Esto ayuda a que muchos hombres y mujeres no tengan que lidiar con consecuencias como la caída del cabello, cambios de humor, aumento o pérdida de peso, debilidad, fatiga e incluso infertilidad. 

El SOP no tiene cura y debe estar controlado a través de una alimentación antiinflamatoria. Los trastornos en la tiroides se tratan con medicación para que haya un correcto funcionamiento y suplementación como el zinc.

Por último, una certificación ISAK I es la capacidad de poder medir y evaluar a una persona por componentes (grasa, músculo, huesos, grasa visceral y agua corporal). Es un método estandarizado para poder evaluar el estado nutricional de la persona. Se usa más en deportistas.

 

Cuéntanos tu experiencia con la alimentación consciente.

La alimentación consciente es una de las prácticas que más disfruto porque te permite relacionarte con tu cuerpo y sus sensaciones.

Te permite conocer las sensaciones de tu cuerpo como el hambre y la saciedad, identificar la masticación, promover el autocuidado a través de la actividad física e imagen corporal, además de permitirte comer sin remordimientos o culpa.

Es una experiencia que recomiendo a todos, te permite conocerte realmente y sostener hábitos saludables por muchos años más.

 

¿Qué consejos nos puedes dar para crear buenos hábitos de alimentación en este 2022?

Mi consejo sería preguntarte: ¿qué es lo que me falta para mejorar ese aspecto en mi vida? 

Para algunos puede ser aumentar el consumo de frutas y vegetales, hacer alguna actividad física, no morir de hambre restringiendo alimentos o incluso mejorar la composición corporal. Con esto último no hablo de peso porque es subjetivo, sino de tus compartimentos de músculo y grasa.

Todos son válidos, empieza por metas pequeñas y cambios pequeños porque realmente funcionan.

 

¿Qué metas saludables nos podemos plantear para este año nuevo que sean reales y nos ayuden a nuestro bienestar?

Deben ser metas reales, llevaderas y, si es algo que te cuesta mucho, empieza por lo mínimo.

Una de ellas podría ser aumentar tu ingesta de agua, mantener una correcta higiene del sueño, evitar los alimentos ultraprocesados y aumentar el consumo de frutas y verduras (alimentos reales).

Todos estos se pueden plantear desde el beneficio que aportan a mi salud, mas no como algo que debería hacer por obligación. Si lo enfoco desde ahí, tendré más motivación para seguir practicándolo. Esto no es lineal y, por ende, tendrás días buenos donde los cumplas y otros no; por eso es un proceso.

 

¿Desde cuándo conoces a LUPWI?

Desde el anterior año conocí esta marca y siento que se alinea mucho a lo que promuevo.  Una de las cosas que más me encantan de LUPWI es que promueven el consumo local y el comercio justo.

 

Cómo encontraste LUPWI y qué opinión tienes sobre nuestras bebidas.

Lo conocí a través de Maria del Pilar, quien me contactó y me dio a conocer la marca, su proceso de elaboración y su historia.

Siento que es una bebida muy completa por su contenido nutricional y aporte energético.

 

Como nutricionista, ¿aconsejas el consumo de LUPWI? ¿Por qué?

Sí, es una bebida que, al ser libre de lactosa y gluten, es apto para aquellos que padecen de celiaquía o son intolerantes a la lactosa. Además, contiene proteína proveniente del chocho y brinda calcio y hierro. 

Puede ser un complemento para nuestra alimentación. Es natural y no contiene conservantes químicos.

 

Podrías indicarnos formas de incluir LUPWI como parte de una dieta saludable

Podemos incluirla dentro de un desayuno o un snack ya sea de media mañana o media tarde. Por ejemplo: acompañado de un sándwich, galletas, cereales o incluso preparar un postre como flan o ponche para compartir.