
Hoy queremos que conozcas a Sistema B, la organización que está detrás de la certificación de Empresas B. Conversamos con Ana Victoria Acosta acerca de esta perspectiva empresarial sostenible.
¿Cuáles son los principales objetivos de Sistema B?
Sistema B es la organización sin fines de lucro oficial que promueve la construcción de una nueva economía, donde el éxito y los beneficios financieros estén al servicio de las personas y el planeta. El objetivo principal de Sistema B es generar una economía más justa, equitativa y regenerativa, donde las empresas se convierten en actores de cambio, utilizando la fuerza del mercado para dar soluciones a problemas sociales y ambientales.
¿Cuáles son los valores que identifican a Sistema B?
Los valores que identifican a Sistema B son la co-construcción, la pasión, la diversidad, la interdependencia, el cuidado y la innovación. El Movimiento B parte de la premisa que todos los actores que forman parte del mismo comparten el mismo sentido y propósito de generar un cambio positivo en la sociedad y el medio ambiente a través del poder de los negocios.
¿Qué significa ser una Empresa B?
Una Empresa B es principalmente es una empresa que busca medir y transparentar sus impactos sociales y ambientales con el fin de asumir un compromiso con la mejora continua y poner el propósito empresarial en el centro de su modelo de negocio.
Las Empresas B miden y gestionan sus impactos en 5 áreas concretas: Gobernanza, Trabajadores, Medio Ambiente, Comunidad y Clientes a través de la Evaluación de Impacto B, con el fin de identificar fortalezas y oportunidades de mejora en base a su desempeño. Esta medición se traslada en un puntaje verificado que, si alcanza el mínimo requerido de 80 puntos, le permite obtener la Certificación B, el aval oficial que confirma que dicha empresa cumple con los requisitos para ser Empresa B, tras una revisión por un tercero independiente experto en la materia.
Es clave mencionar que las Empresas B no son empresas perfectas, pero, sin duda buscan ser las mejores PARA el mundo, excediendo las expectativas de lo que se espera de un negocio tradicional, mientras generan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente
¿Cuántas y qué empresas del mundo son Empresas B?
Actualmente, existen alrededor de 6,501 Empresas B en todo el mundo, de las cuales 1,032 se encuentran en Latinoamérica. En Ecuador, la Comunidad de Empresas B está compuesta por 27 empresas de 12 industrias distintas.
Todas las Empresas B son muy diferentes, operan en varias industrias y pueden ser pequeñas, medianas o grandes empresas. Sin embargo, todas las Empresas B comparten 4 características claves; primero que todas tienen una motivación de impactar positivamente en la sociedad y el medio ambiente, segundo, cumplen con el requisito legal de Empresas B, tercero, se someten a un proceso de verificación rigurosa para mejorar sus estándares de gestión y transparencia y, cuarto, se comportan de manera interdependiente, reconociendo que todos los actores conviven en un mismo ecosistema y comparten una misma responsabilidad de cuidarlo.
¿Cuáles son las diferencias entre una empresa tradicional y una B?
La diferencia principal entre una empresa tradicional y una Empresa B es que las Empresas B incorporan su compromiso con un propósito a nivel estatutario a través de la ampliación del deber fiduciario. Este factor diferenciador, llamado reforma legal o reforma estatutaria, les permite tomar decisiones en base al propósito, beneficiando a todas las partes interesadas, extendiendo dicho beneficio más allá de los accionistas.
De esta manera, el propósito se traslada directamente en su manera de hacer negocio en el día a día y se mantiene en el tiempo.
Adicionalmente, las Empresas B están constantemente midiendo y gestionando sus impactos económicos, ambientales y sociales, o ESG, por sus siglas en inglés. En base a esta medición, actúan y se comprometen a ser reales actores de cambio, renovando su Certificación B cada tres años.
¿Por qué es importante contar con certificaciones como la de Empresa B?
El mundo está en constante cambio, los consumidores y proveedores demandan cada vez más que los negocios empiecen a priorizar los problemas socio ambientales a los cuales nos enfrentamos. La Certificación B se ha convertido en una licencia para operar en un mundo que demanda un cambio sistémico.
En este sentido, contar con certificaciones verificadas por terceros independientes también les permite a las empresas gestionar riesgos corporativos a nivel interno y externo. La coyuntura política y crisis económicas, como la provocada por la pandemia del COVID-19, son situaciones que ponen en riesgo la estabilidad de las empresas. La Certificación B permite que las empresas instauren un sistema de gestión de riesgos, potenciando la confianza entre los grupos de interés al mismo tiempo que facilita la identificación de fortalezas y oportunidades en un entorno social y ambiental extremadamente cambiante.
Existen muchos otros beneficios importantes de por qué las empresas deben contar con certificaciones como la Certificación B, particularmente para asegurar la sostenibilidad de sus operaciones en base a la prevención y reducción de riesgos que puedan poner en peligro su existencia.
¿Cuáles son los pasos para convertirte en una Empresa B?
El primer paso fundamental dentro del proceso para convertirse en Empresa B es completar la Evaluación de Impacto B, la herramienta oficial de B Lab para medir y gestionar los impactos socio ambientales de las empresas, en un 100%. Como se mencionó anteriormente, la EIB mide 5 áreas concretas; Gobernanza, Trabajadores, Medio Ambiente, Comunidad y Clientes. El requisito más importante en esta parte del proceso es que la empresa alcance un mínimo de 80 puntos sobre 200.
Una vez hecho esto, la empresa debe enviar la Evaluación a un proceso de revisión y verificación con B Lab, a través del pago de un fee de aplicación que responde directamente a la facturación del último año fiscal de la empresa. Este proceso es exclusivamente manejado por B Lab y es aquí donde la empresa debe presentar todos los respaldos necesarios para corroborar las respuestas marcadas en la EIB. Tras una rigurosa revisión y una respuesta positiva por parte de B Lab, la empresa obtiene la Certificación B y se incorpora a una Comunidad Global de Empresas B.
Finalmente, de manera simbólica, las empresas firman la Declaración de Interdependencia de Empresa B, con el fin de demostrar su compromiso de mejora continua y transparencia con la Comunidad y el Movimiento.
Desde Sistema B, contamos con varios programas de acompañamiento para empresas interesadas en la Certificación B que tienen como objetivo principal optimizar el uso de la EIB, cuidando su tiempo y recursos, para hacer un análisis exhaustivo bajo los estándares de Empresas B y preparar a la empresa para que el proceso de verificación sea mucho más fructífero y exitoso.
El proceso y requisitos hacía la Certificación B se pueden revisar a través del siguiente enlace: https://www.sistemab.org/ser-b/
¿Se puede ser una empresa exitosa y mantener los estándares de una empresa B?
¿Qué se entiende como una empresa exitosa? Desde Sistema B, creemos que una empresa exitosa es aquella que no busca únicamente el beneficio de los accionistas para generar más ganancias. Para nosotros, una empresa exitosa es aquella empresa que, haciendo lo que hace desde su core de negocio, busca generar un impacto positivo, al mismo tiempo que también prioriza sus ingresos.
De esta manera, redefiniendo el sentido de “éxito”, es que se logra realmente favorecer a las diferentes partes interesadas, solucionando activamente los problemas socio ambientales a los cuales nos enfrentamos hoy en día. El éxito va mucho más allá de una cuestión meramente reputacional. Una empresa transparente, que “walks the talk” y es consistente entre lo que promueve y hace, es una empresa exitosa.
¿Desde cuándo conoces a LUPWI?
Conozco a LUPWI desde que me incorporé al equipo de Sistema B Ecuador, hace un año y medio concretamente.
¿Cómo encontraste LUPWI y qué opinión tienes sobre nuestras bebidas?
Las bebidas de LUPWI me parecen espectaculares. Aparte de ser excepcionalmente ricas, me regresan a mis raíces ya que el chocho es un alimento único que crece en los Andes del Ecuador. Personalmente, soy vegetariana, por lo que el chocho es un alimento crucial en mi alimentación y considero que LUPWI ofrece una alternativa deliciosa de consumir proteína.
Asimismo, al tener conocimiento del impacto que genera la empresa en comunidades andinas ecuatorianas, consumir sus bebidas es mucho más gratificante.
Si quieres saber más sobre EMPRESA B, haz clic aquí.