
Marjorie Reyes y su esposo Paúl Montalvo son los fundadores de la empresa Taytta Hays by Kurinty. Este proyecto nació a partir de un proyecto de pregrado en el que descubrieron el increíble potencial que nuestro país posee para elaborar y ofrecer artesanías finas.
El objetivo de fundar Taytta Hays by Kurinty fue mostrar a todo el mundo cuán hábiles somos para producir artesanías de alta gama y calidad.
Marjorie nos comenta: “somos una empresa familiar que cree firmemente en el trabajo de los artesanos de Azuay, Cañar, Manabí, Imbabura (Zuleta), Napo y Pichincha.Estamos legalmente constituidos desde el año 2005, nuestra fábrica está ubicada en Quito y tenemos una filial en Miami, Florida (Estados Unidos)”.
Taytta Hats proviene de la fusión de los vocablos en quichua e inglés: Taytta palabra quichua que significa ‘’papá’’ y Hats, palabra en inglés que significa “sombrero”; es decir, son “el papá de los sombreros”.
¿Qué diferencia a Taytta Hats de otras marcas de sombreros?
Taytta Hats busca romper los paradigmas de “no se puede emprender en el Ecuador”. Buscar una relación comercial equitativa es lo que caracteriza a Taytta Hats, como por ejemplo pagar un precio justo a los artesanos.
En cuanto a diseño, la facilidad en el cambio del color o estilo del cintillo genera exclusividad. Cuidar todos los detalles: desde la calidad de cada sombrero, cintas, empaques, eco bags y personalización pero, sobre todo, el pago justo.
Además, Taytta Hats busca el desarrollo profesional en conjunto con sus artesanos mediante la implementación de capacitaciones en costos, diseño, manejo de materias primas, entre otros temas que se levantan cada año con el equipo de artesanas.
La excelencia en el producto sin dejar de dar a los artesanos su protagonismo nos hace diferentes, pues buscamos evitar la fuga de mano de obra especializada.
Es importante mencionar que el trabajo en nuestros primeros años era muy artesanal. Esto ha ido cambiando mediante la motivación al artesano con el desarrollo de capacitaciones en costos, diseño, manejo optimizado de materias primas, entre otras ramas. Así existe un compromiso en mejorar sus procesos para llegar a un promedio que nos está llevando a la excelencia en el producto. Este trabajo nos permite llegar a mercados muy exigentes sin dejar de dar el protagonismo a las manos expertas tejedoras ecuatorianas.
¿Qué piensas sobre el empoderamiento femenino y el rol de la mujer en el ecosistema de emprendimiento? Cuéntanos sobre tu experiencia con la Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE).
El empoderamiento femenino y el rol de la mujer en el mágico ecosistema emprendedor. Para ello es necesario concentrarnos en los resultados que buscamos, tener clara la misión y objetivos. Puedo decir que el empoderamiento femenino ha logrado que veamos al mundo tal y como es, y no como quisiéramos que fuera.
Las mujeres vivimos en un mundo real. Somos la cabeza y la mente de muchos de los emprendimientos, pues tenemos la capacidad de manejar la resiliencia y sororidad de una manera especial. Hemos logrado la independencia económica, hemos mejorado nuestra calidad de vida y la de nuestra familia, hemos alcanzado formar mujeres de éxito en el Ecuador. Esto lo ratifico por medio de mi experiencia, pues fui Coordinadora Nacional de la Academia de Mujeres Emprendedoras de la Embajada de Estados Unidos (AWE) y puedo decir que aprendí de más de 800 mujeres.
Este es un proyecto diseñado para fortalecer el ecosistema empresarial para que puedan aprovechar su potencial y generar condiciones que mejoren la estabilidad, seguridad y prosperidad de todos. Durante nuestra Coordinación de AWE, pudimos entender la importancia de ser digitales, pues llegó la pandemia del COVID-19 y esto complicó todo. Sin embargo, junto a mi compañera coordinadora, siempre estuvimos con la mejor predisposición a hacer frente a estos cambios.
De este modo, entendimos la relevancia de mantener una conexión entre las graduadas. Nos reunimos constantemente entre nosotras mediante varias opciones de conexión virtual, realizamos eventos y dimos seguimiento a nuestras compañeras para sacar adelante los negocios.
Además, quisiera mencionar que también en esta ola del voluntariado en el ecosistema emprendedor, la cual me tiene fascinada, actualmente formo parte como miembro fundador de Cámara de Negocios para Mujeres – WICCI Cámara India de Mujeres de Comercio e industria (WICCI). Este proyecto busca generar impacto global para las mujeres Emprendedores, Empresas y Profesionales WICCI.
WICCI es una de las principales cámaras nacionales de mujeres de toda la India y que se encarga de promover el empoderamiento de mujeres emprendedoras y líderes en todos los ámbitos de la vida a través de representaciones proactivas ante el Gobierno. Además, busca concienciar sobre todos los temas que conciernen a las mujeres en su lugar de trabajo. Esto quiere decir que mi trabajo continúa, pues busco apoyar y generar más conciencia en las mujeres para formar parte del ecosistema emprendedor y mejorar nuestras capacidad y calidad de vida.
Cuéntanos la experiencia de Taytta Hats en el comercio exterior.
En 2007, Taytta Hats logró su primera exportación a Estados Unidos. En 2009, Taytta Hats ganó la subasta inversa del Sistema Nacional de Compras Públicas y colocó 9.900 sombreros de paja toquilla que fueron utilizados para promoción del Ministerio de Turismo y de la Presidencia de aquel entonces, lo cual fue un impulso muy importante para que la marca se posicionara.
De las manos de 487 artesanas podemos disfrutar de diseños maravillosos, variados, llenos de color y también tradicionales. Estamos maravillados por la capacidad de creación de las manos de mujeres que se encuentran en Azuay, Cañar y Manabí (concretamente en Montecristi, que es el centro de elaboración de los sombreros de paja toquilla).
En la actualidad, hemos logrado llevar un registro meticuloso de nuestras artesanas y hemos sistematizado su relación de trabajo identificando sus habilidades, procesos y mejoras que se han ido desarrollando con el tiempo. Con ello, hemos podido registrar a artesanas para pedidos puntuales. Por ejemplo, trabajamos con mujeres de la comunidad de Zuleta (Imbabura) para que hagan las cintas bordadas a mano para los sombreros. Por otro lado, utilizamos y damos una segunda oportunidad al desecho textil llamado trapillo.
El respeto al artesano y a su trabajo es un pilar fundamental para Taytta Hats. No podíamos olvidar a nuestra hermosa Amazonía, en donde mujeres están innovando en diseños con semillas para adornar estos fantásticos sombreros.
Las cajas de nuestros sombreros también tienen una notable particularidad. En ellas se puede observar escrita de forma didáctica la historia del sombrero de paja toquilla y de porqué se llama ecuatoriano y no de Panamá, como erróneamente se lo ha conocido. Esta forma creativa de posicionamiento le da un valor cultural y de pertenencia a este hermoso accesorio que ya está visualizado en el exterior como un elemento de distinción para lucir con elegancia. Estados Unidos y Europa son nuestros principales mercados.
Durante mucho tiempo, el trabajo artesanal no ha sido valorado ni bien remunerado. El éxito de nuestra empresa es la filosofía de ganar-ganar para que los beneficios sean compartidos y, de esta forma, hacemos que los vínculos comerciales sean duraderos.
¿Qué significa para Taytta Hats la certificación de Sistema B? Cuéntenos un poco sobre su experiencia.
El sello de Sistema B es la certificación que nos impulsó en medio de la pandemia, pues nos inspiramos y decidimos dar este giro que requiere una marca para lograr la certificación. Esta es una certificación inclusiva, equitativa, regenerativa que demuestra el triple impacto que hemos logrado generar en Taytta Hats.
Nos inspira a seguir este camino por muchos años más, buscamos que cada vez más personas se sumen y generen impacto social y ambiental. Si este es nuestro legado familiar, pues estamos seguros de que debemos concienciar a nuestra familia, hijos, amigos, comunidad para lograr que todos se comprometan a obtener resultados positivos para una buena vida en comunidad. Nuestro lema es vivir bien en comunidad, cuando compras un Taytta Hats, estás comprando con propósito.
Consideramos que ser parte del Sistema B actualmente es uno de los hitos más importantes para nuestra marca. Es necesario que conozcan que además de esta certificación contamos con otras que avalan nuestros altos estándares de calidad.
Certificaciones:
- Todos nuestros productos llevan la marca de la Huella Mucho Mejor Ecuador
- Licenciatarios de la Marca Ecuador Love Life.
- Somos una marca certificada como EMPRESAS B / B Corp.
- Certificación de Calidad de la Marca Pichincha
¿Desde cuándo conoces a LUPWI?
Conocí a LUPWI cuando era Tarwi, en una de las tantas ferias en las que los emprendedores tenemos que estar para dar a conocer nuestro producto. Quizás 4 años atrás o un poco más. Lo que más me llamó la atención del producto es la calidez de sus fundadores. Ahí te das cuenta de todo el amor con el que elaboran el producto. También me maravilló el concepto de una economía circular bien asociada e implementada.
LUPWI es un claro ejemplo de emprender con propósito y disfrutar de cada peldaño que escalas cuando tienes claras tus metas. Son una marca inspiradora.
Cómo encontraste LUPWI y qué opinión tienes sobre nuestras bebidas
¡Wow! LUPWI logró el efecto WOW en mi familia y comunidad. Esta es la respuesta que debe tener un producto, realmente nos enamoramos del sabor y calidad del producto. Lo que más llama la atención es el uso del chocho para producir las bebidas. Este es un producto ancestral y que se ancla a nuestras raíces.
Amo a LUPWI y, en todos los eventos que tengo oportunidad de asistir o auspiciar, apoyo a mi ecosistema emprendedor. Por supuesto, hago que se conozca más de una bebida tan deliciosa y bien producida que, además, es 100% ecuatoriana. Siento orgullo de conocer y probar un producto de tan buena calidad, sabor y beneficios.