
Venecia Quezada es la fundadora de Un cuartito verde, una comunidad online que busca promover alternativas de consumo responsables con el ambiente y con énfasis en el autocuidado.
¿Por favor, nos puedes contar un poco sobre Un cuartito verde y su historia?
Un cuartito verde nació en 2019 después de una crisis de estrés y cambios en mi vida (mudarme a otro país, trabajos frustrantes, etc.) donde mi salud se vio afectada y empecé a buscar formas para conectarme con lo natural.
Mi pasión por la naturaleza, las culturas, las historias y los procesos naturales me llevaron a crear Un cuartito verde dos semanas antes de que la pandemia (y el encierro) iniciaran.
Quise crear una comunidad donde pudiera compartir información real, con mucho sustento científico sobre los beneficios que la Tierra nos trae por medio de procesos como la destilación de plantas (que ahora conocemos como aceites esenciales).
También quería hablar de productos cotidianos que tuvieran menos impacto negativo en nuestro planeta y maneras en que podemos tratar de reducir nuestra huella de carbono en nuestro consumo por medio de la economía local.
Fue una idea que venía desarrollándose desde hace años y, con el impulso de compartir mi experiencia personal, quería inspirar o al menos hacer cuestionar a otras personas a tomar decisiones en sus hábitos diarios.
Además tenía locas ideas de hacer una cuenta que no solo fuese educativa y ya, si no un lugar para compartir mi pasión por las fotos bonitas y los espacios abrigaditos que estaba creando en ese entonces desde el cuarto donde dormía en la casa de mis papás (aún no estaba casada).
¿Cuáles son los valores que identifican a Un cuartito verde?
Honestidad, responsabilidad y gratitud.
Honestidad en aceptar que no lo sé todo, pero responsabilidad para compartir lo que sé.
Honestidad en siempre dar acceso a todos los ingredientes o fuentes responsables de cada producto y responsabilidad de brindar lo mejor.
Gratitud sobre todas las cosas. Gratitud con la Tierra que nos da muchas bondades para comer, crear y sanar.
Gratitud hacia cada una de las personas que deciden hacer de Un cuartito verde una parte de sus vidas.
¿Qué diferencia a Un cuartito verde?
Diría que es una comunidad antes que un negocio.
No se trata de ser un lugar con metas ambientales inalcanzables, se trata de ser un recurso de conocimientos en constante cambio y crecimiento. Creo que es más apetecible cuando algo te hace sentir identificado que cuando algo se ve “diferente e inalcanzable”.
Desde el nombre quise resaltar que este es “un” cuartito verde, pero que no pretende ser “el” cuartito verde único y final de la galaxia. La idea siempre ha sido que este cuartito verde inspire a que haya muchos más cuartitos verdes (en su forma expresión) en el mundo.
¿Qué piensas sobre el empoderamiento femenino y el rol de la mujer en el ecosistema de emprendimiento?
Pienso que es regresar a las raíces. Los hombres salían a cazar y a pelear, mientras las mujeres se quedaban en los hogares creando, imaginando e inventando para producir sus tierras y diversificarlas.
Empezaron a hacer intercambios con las familias de alrededor y a transformar una misma verdura de un huerto en medicina, sopas, guisos, tintes, adornos y más.
Los hombres volvían, veían lo que habían creado las mujeres y ellos eran los que salían a otros mundos a comercializar, conociéndolos a ellos como los emprendedores/comerciantes. No les robaban el papel a las mujeres, yo lo veo como un trabajo en equipo y la forma en que el mundo se movía en ese entonces.
Pero nuestros mundos han cambiado y ahora las mujeres se empoderan en no solo quedarse y crear, sino en salir y exponer. Eso es algo hermoso ver en este nuevo ecosistema.
El rol de la mujer en el mundo emprendedor no vino a “hacer mejor que el hombre” o viceversa. Vino a dar su propio toque, su talento especial y a colorear y fortalecer la economía. Al menos es mi forma de ver esto. Me encanta esta ola de crecimiento femenino en muchas áreas. A lo mejor ese era el toque especial que faltaba para darle más movimiento al mundo emprendedor.
¿Cómo podemos cambiar nuestros hábitos de consumo para cuidar de nosotros y de la naturaleza?
Primero: educarnos. Es muy, pero muy importante empezar a cuestionarnos todo. De qué está hecho nuestro producto (y no me refiero a solo leer la etiqueta bonita y ya), si no ser responsables e ir más allá.
Siento que es casi nuestra responsabilidad hacer esto como mínimo. Siempre pongo el ejemplo de que es lo mismo que dar un voto responsable al escoger nuestros gobernantes. Primero educarnos y luego decidir.
Lo segundo es dar pasitos de bebé. Empezar por un solo cambio y empoderarte de todo el proceso. ¿Qué significa esto? ¡Alegrarte cuando se haya convertido en tu hábito, fallar algunas veces, volver a retomar de donde te quedaste y compartirlo con todos!
Si quieres haz un post diciendo a tus amigos/familiares cómo ahora tomas más agua porque te compraste un termo lindo que, de paso, te ayuda a consumir menos botellas plásticas. Si quieres guardarlo para ti mismo, haz esa cosita chiquita y dale con todo.
Luego empieza con alguna otra rutina: ¿dormir una hora más temprano? ¿armar un mini huerto? ¿empezar a usar un desodorante natural? Lo que sea que sea en tu vida, empieza por algo chiquito y dale hasta que se haga un hábito.
¿Desde cuándo conoces a LUPWI?
Desde finales del año pasado (2021), estábamos viendo “How I Met Your Mother” con mi esposo en la noche y me salió una publicidad de esta bebida. Obviamente, la guardé en mi álbum de Instagram de “cosas por probar” y continuamos viendo la serie.
Cómo encontraste LUPWI y qué opinión tienes sobre nuestras bebidas
Lo encontré en Instagram (el mágico océano de recomendaciones hermosas). Me enamoré desde que leí algunos posts y blogs de su trabajo con la comunidad. Soy fan del chocho (lupino andino, recién entró a mi vocabulario hace 3 meses atrás así que permítanme seguir diciendo chocho por un rato más jaja).
Así que como mega fan del chocho dije: “¿una bebida de chocho? Yes, please! Esta cosa loca la tengo que probar. Y tengo que conectarme con estos locos que se les ocurrió esta delicia”.
Me encanta que sea una empresa ecuatoriana creativa tomando algo ancestral para adaptarlo a las personas que queremos una bebida diferente y loca. 100 puntos adicionales por ponerlo en un envase de vidrio.